EL TIEMPO EN CIUDAD BAIRES

Buenos Aires
Madrid

LOS ANGELES DE VICTORIA´S SECRET TOMAN NEW YORK

EL TIEMPO EN ESPAÑA

EL TIEMPO EN ARGENTINA

EL TIEMPO EN LA CIUDAD BAIRES EXTENDIDO 5 DIAS

martes, 11 de octubre de 2011

MAHMUD ABBAS (PALESTINA) VISITARA AL PRESIDENTE HUGO CHAVEZ FRIAS



Latinoamérica
TeleSUR _ Hace: 13 horas
Compartir:
Mahmud Abbas viajará a Venezuela para conversar con Chávez



El presidente de la Autoridad Nacional Palestina (ANP), Mahmud Abbas, visitará Venezuela este martes, antes de viajar a Portugal, última parada de su gira para conversar con diversas autoridades sobre el reconocimiento al Estado palestino, informó el mandatario Hugo Chávez.

En un contacto telefónico con el canal estatal VTV, Chávez anunció la visita de Abbás luego de conocerse en Colombia su interés en viajar a Caracas para reunirse con el jefe de Estado Venezolano.

"El presidente palestino solicitó venir a Caracas, e inmediatamente dije que sí", explicó el presidente suramericano.

Informó que cerca de las 15H00 locales (19H30 GMT) el presidente Abbas llegará al aeropuerto de Maiquetía, terminal que sirve a la capital venezolana.

"Aquí estaremos recibiéndolo con gran gusto, en honor al pueblo palestino, a la lucha palestina", añadió.

Abbas llegará a Caracas proveniente de Colombia, donde se reunió con el presidente de ese país, Juan Manuel Santos, y recibió las llaves de Bogotá por parte de la alcaldesa, Clara López.

El presidente de la ANP inició la gira por República Dominicana y El Salvador. Luego de visitar Colombiay Venezuela, viajará a Portugal, que es un miembros no permanente del Consejo de Seguridad de la ONU.

El líder busca conseguir el mayor apoyo posible de los gobiernos latinoamericanos para la causa palestina, y el ingreso del país como miembro de la Organización, que actualmente estudia la solicitud formal hecha en septiembre.

teleSUR/PR


DANIELA BELEN HUIRSE
& HUIRSE BELLINA JORGE ALBERTO
DIRECTORES DE IBEROAMERICAN PRESS
Agencia de Comunicación de AMERICAN MEDIOS
REPORTERO TELE SUR TV - VENEZUELA
Share |

miércoles, 16 de marzo de 2011

INFORMACIONES DE LA COLONIA ESPAÑOLA DE MAR DEL PLATA








Todo listo para iniciar la “57º Semana Fallera Valenciana Marplatense”


Falla valenciana

Habrá “mini cremá” en distintos barrios de la ciudad.

El sábado 26 de marzo será la celebración principal en la Plaza Colón.

Como ya es una tradición en la ciudad de Mar del Plata, este fin de semana se inicia la 57º Semana Fallera Valenciana Marplatense, que finalizará con la tradicional cremá el sábado 26 de Marzo en la Plaza Colón, y que podrá también disfrutarse en distintos barrios de la ciudad.

Las “mini cremá” son organizadas por el Ente Municipal de Turismo (EMTur) a cargo de Pablo Fernández, con el objetivo de integrar la actividad turística y dar participación a los barrios de la ciudad.

Contará con la presencia de autoridades municipales y estarán precedidas por espectáculos artísticos libres y gratuitos, de los cuales se destaca el Grupo Circense Hazmerreír, la Guardia Nacional del Mar y el Cuerpo de Baile de la Unión Regional Valenciana.

Este año, las “mini cremá” se realizarán a partir de la hora 19, y el cronograma es el siguiente: el día 22 de marzo se llevará a cabo en el barrio El Gaucho, y el lugar elegido es la Plaza Martín Fierro (Calle Heguilor Entre Ayolas e Irala); el día 23 de marzo en el barrio San Cayetano, más precisamente en la Plaza Bernardo de Monteagudo (Calle Nasser entre Bolívar y Moreno); y el día 25 de marzo en el barrio Cerrito San Salvador, en la Plaza Niños de América Latina (Calle Marcelo T. de Alvear y Arana y Goíri).

Cabe recordar que con esta iniciativa del municipio, las “mini cremá” han estado presentes durante estos años en el Barrio Constitución, San Cayetano, Bosque Alegre, Bosque Grande, Puerto y Colinas de Peralta Ramos.

Como es tradicional, también será cita obligada visitar el puesto gastronómico de la Unión Regional Valenciana ubicado en Plaza Colón, con sus comidas y bebidas típicas. Exactamente enfrente del viejo Hotel Provincial, hoy NH Hotels.

Allí mismo se instalará el sábado 19 de marzo el Monumento Fallero en la denominada “plantá”, el cual arderá el sábado 26 de Marzo partir de la hora 21.00.

La Falla Valenciana –organizada por la Unión Regional Valenciana- es una celebración que engalana la ciudad desde hace más de 50 años, con una implicancia nacional e internacional, ya que es uno de los festejos más importantes después del que se realiza en la propia zona de Valencia.

Desde el año 2008 se ha acercado este acontecimiento a distintos barrios de la ciudad, enmarcado en una festiva programación cultural y descentralizando así los grandes eventos turísticos.

fuente: puntonoticias

para HUIRSE DANIELA BELEN y

HUIRSE BELLINA JORGE ALBERTO

DIRECTORES


IBEROAMERICAN PRESS

Share |

jueves, 24 de febrero de 2011

POR QUE RAZON LAS PERSONAS CREATIVAS NO OCUPAN LOS PUESTOS DE LIDERAZGO?



La creatividad es buena, y más imprescindible que nunca en los negocios.

¿Por qué entonces las empresas que eran innovadoras caen en la desidia con el paso del tiempo y el pensamiento original se vuelve la excepción?
Jennifer Mueller, profesora de Gestión de Wharton, y sus colegas de la Universidad de Cornell y de Indian School of Business, han analizado con detenimiento las razones de que esto suceda.
En un trabajo de investigación titulado "El reconocimiento del liderazgo creativo: ¿La expresión de la idea creativa puede influir de forma negativa en la percepción del potencial para el liderazgo?" [Recognizing Creative Leadership: Can Creative Idea Expression Negatively Relate to Perceptions of Leadership Potential], que será publicado en marzo de 2011 en el Journal of Experimental Social Psychology, Mueller y los demás autores del estudio, Jack A. Goncalo, de Cornell, y Dishan Kamdar, de ISB, analizan en tres estudios de qué manera las personas creativas son percibidas por sus colegas.
Lo que descubrieron es preocupante: se consideraba que aquellos que tenían más ideas creativas tenían menos potencial, en lugar de más, para el liderazgo.
La excepción, según quedó constatado, ocurría cuando se decía a las personas que se fijaran en los líderes carismáticos.
En ese caso, las personas creativas salían mejor paradas. La conclusión, sin embargo, es que en la mayoría de los casos, ser creativo parece ser una desventaja para aquellos que piensan en subir en la escala directiva. "No es fácil escoger líderes creativos", dice Mueller. "Reconocer un líder creativo toma más tiempo y exige más esfuerzo de lo que imaginábamos".

Esa realidad estas conclusiones deberían ser un motivo de preocupación para los consejos de administración de todo el mundo. En una encuesta reciente entre 1.500 consejeros delegados llevada a cabo por el Institute of Business Value de IBM, la creatividad aparece como la principal cualidad para conseguir el éxito futuro de una empresa. Ese descubrimiento no es ninguna sorpresa para Mueller. "Algunas investigaciones muestran que los mejores líderes son personas de ideas creativas", dice ella. "Son personas que reconocen una idea buena, están abiertas a ella y saben cómo esparcirlas por la empresa. La elección de líderes creativos es el principal desafío de cualquier empresa".

Pero comprender que la creatividad es necesaria dentro de una gran empresa no es lo mismo que cultivarla. En realidad, el trabajo de Mueller muestra que quien razona de forma distinta a los patrones tradicionales puede ser penalizado por eso. En el primer estudio llevado a cabo, Mueller y sus compañeros analizaron esa tendencia en la división de una gran refinería multinacional en la India. Un total de 346 empleados participaron en el estudio: de éstos, 291 fueron evaluados por otros 55 respecto a su potencial para el liderazgo. Se pidió a los evaluadores que rellenaran los cuestionarios de evaluación de esos 291 individuos dándoles notas según el grado de apertura para aceptar ideas nuevas y útiles y en qué medida podrían "convertirse en líderes eficaces" y "alcanzar posiciones de liderazgo". Al analizar los datos, Mueller y su equipo tomaron en cuenta la posibilidad de que algunos individuos creativos simplemente no tenían interés alguno en escalar en la jerarquía de la empresa.

El grupo identificó una correlación significativa entre ser creativo y ser poco apto para actividades de gerencia. "Por definición, las personas dicen que la creatividad es algo positivo", dice Mueller. "Es prácticamente imposible lograr que alguien admita que está en contra de la creatividad. Sin embargo, cuando alguien presenta una idea creativa, la reacción es casi siempre de rechazo. La creatividad incomoda a las personas".

"El lanzador de ideas" frente al evaluador de ideas

Ese descubrimiento tuvo lugar en el segundo estudio. En él, Mueller y sus compañeros estudiaron 194 alumnos de una gran universidad del nordeste de EEUU. La mitad del grupo asumió el papel de "lanzador de ideas", mientras la otra mitad se encargó de evaluarlas. El desafío consistía en imaginar una idea que permitiera a una compañía aérea aumentar los ingresos generados por los pasajeros que transportaba. La mitad de los lanzadores de ideas deberían pensar en algo creativo que fuera al mismo tiempo nuevo y útil. La otra mitad debería pensar en alguna cosa útil. Los alumnos tenían diez minutos para presentar sus ideas a los evaluadores; a continuación, los evaluadores les daban notas basadas en varios factores, entre ellos, el grado de creatividad de la idea y el potencial de liderazgo de cada uno.

De nuevo, el potencial de liderazgo de los que tuvieron ideas creativas fue considerado muy inferior al de los que tuvieron simplemente una idea útil. Para garantizar que esa no fuera sólo una cuestión de personalidad, es decir, para evitar que de algún modo las personas más creativas pudieran transmitir una imagen menos simpática, el equipo de Mueller quiso saber también en qué medida los lanzadores de ideas transmitían cualificación y simpatía. El resultado fue que ambos grupos parecían igualmente competentes y simpáticos. Por lo tanto, el problema se restringía simplemente a la presentación de una idea inteligente, sin la influencia de algún problema de personalidad.

Según Mueller, tales descubrimientos corroboran la forma en que las personas siempre han entendido el liderazgo. "El valor del líder para el grupo consiste en que él establezca objetivos comunes, para que el grupo conquiste algo", dice Mueller. "Los objetivos son mejores cuanto más claros sean. Las personas no quieren lidiar con incertidumbres. Por lo tanto, es el líder el que debe disminuir las incertidumbres y crear patrones de comportamiento que se apliquen a todo el grupo. El líder crea esos patrones adaptándose a ellos".

Mueller compara ese pensamiento con la descripción que las personas hacen de alguien creativo. Otras investigaciones académicas constataron que cuando se pregunta a la gente la imagen que tienen de una persona creativa, "además de 'visionario' y 'carismático', otros términos comúnmente usados son 'raros' y 'no conformistas'. El hecho es que las personas no perciben a los individuos creativos solo por el lado positivo. Existe una cierta ambivalencia".

Está claro, dice Mueller, que no toda empresa dificulta la promoción de las personas creativas. Algunas empresas, como IDEO y Apple, están estructuradas de forma específica para incentivar la creatividad y valorar la innovación. La importancia de esas cualidades forma parte de su cultura, dice Mueller, no es mera retórica de la alta gestión. Para probarlo, Mueller y sus compañeros hicieron un tercer estudio.

Ellos reunieron 183 alumnos de una gran universidad del nordeste de EEUU y los separaron en dos grupos. El primer grupo debería pensar en liderazgo y carisma juntos. Para eso, tendrían que nombrar cinco atributos de un líder carismático. "Cuando la palabra 'carismático' se activa en nuestra mente, nuestro raciocinio suele asociarla a creatividad", dice Mueller.

Después de hacer una lista de esos atributos, el grupo escuchó la misma historia presentada en el estudio anterior sobre una compañía aérea que quería aumentar los ingresos generados por los pasajeros que transportaba. La mitad del grupo oyó una versión en que una persona presentaba una idea útil, pero no nueva, para resolver el problema; la otra mitad escuchó una versión en que una persona sugería una idea creativa y útil (cobrar al pasajero que quisiera jugar online durante el vuelo). A continuación, debían evaluar con base al potencial de liderazgo a la persona responsable de la idea. En ese caso, el grupo expuesto a la idea creativa evaluó al autor de la idea y consideró su potencial de liderazgo superior al potencial de la persona evaluada por el grupo que oyó sólo la versión de la idea práctica.

Pero, ¿y si las personas no estuvieran pensando de forma específica acerca de líderes carismáticos? El segundo grupo seleccionado entre aquellos mismos 183 alumnos no debería pensar en carisma y liderazgo como si una cosa estuviera asociada a la otra. Simplemente, ellos debían hacer una lista de los atributos de un líder: la palabra "carismático" no se mencionó. Luego, esos alumnos fueron separados en dos grupos y ambos recibieron la misma tarea, es decir, evaluar una idea creativa u otra útil. En ese caso, los resultados fueron lo opuesto del primer grupo estudiado. El potencial de liderazgo de la persona que había tenido la idea creativa quedó por debajo del potencial del individuo que propuso sólo una idea útil.

La refutación de los estereotipos

Según Mueller, ese estudio señala los sentimientos en conflicto que se apoderan de las personas siempre que hay pensadores creativos cerca. En el trabajo de investigación, los autores destacan que los líderes más originales pueden ser relegados "en favor de otros que conserven el estatus quo aferrándose a soluciones factibles, pero sin mucha originalidad". Para los autores, la realidad creada por ese prejuicio tal vez explique por qué la encuesta hecha por IBM entre diversos líderes constató que muchos de ellos tenían dudas o no se sentían seguros y capaces de asumir la dirección en momentos difíciles. Esas personas habían sido ascendidas de forma objetiva con base "a esa percepción prototípica de liderazgo, y ahora se veían en medio de un mundo de grandes cambios y que requiere un número mayor de respuestas y de raciocinio creativos".

En otras palabras, las empresas deben "refutar los estereotipos" en contra de las personas creativas, dice Mueller. "La verdad es que algunas personas son escogidas para ser líderes, mientras otras, no. Por lo tanto, las empresas necesitan reflexionar acerca de eso y cambiar su sistema de evaluación. Los gerentes necesitan ayuda para comprender cuáles son los estereotipos que tienen en mente y cómo es posible vencerlos".

La cuestión fundamental es la manera mediante la cual las empresas analizan los rasgos asociados a la creatividad. "Existen culturas en que eso no es un problema tan grande como en otras", dice Mueller. La pregunta que se hace es la siguiente: "¿Cuál es su actitud respecto a la evaluaciones del tipo 'estrafalario' y 'disperso'? Si esos trazos fueran considerados sólo desde el punto de vista negativo, su empresa tiene serios problemas". Es importante para las empresas que razonan de esa forma analizar mejor esos prejuicios porque "muchas de ellas quieren ser creativas, pero simplemente no saben qué están haciendo mal. Diagnosticar el problema es el primer paso para resolverlo".

Evidentemente, Mueller no está diciendo que todo sujeto estrafalario y creativo deba ser líder. "Para ser líder, son necesarias diversas habilidades, y la creatividad es sólo una de ellas", dice. "Hay personas creativas que no tienen todas esas habilidades. El desafío, sin embargo, consiste en reconocer a aquellas que son creativas y tienen esas habilidades".

Fuente: wharton.universia.net

para HUIRSE DANIELA BELEN &
HUIRSE BELLINA JORGE ALBERTO
DIRECTORES

IBERO AMERICAN PRESS


Share |

martes, 22 de febrero de 2011

COMPORTAMIENTOS DE LAS REDES SOCIALES EN 2011

22.02.11
Informe: Las redes sociales 2010 -2011: el contenido frente a la sociabilidad

La sociabilidad per se, origen y eje de las redes sociales se debilita y la tendencia es dotar a esos espacios de contenidos que trasciendan “lo social por lo social”.

Universalidad de la incorporación a redes sociales con un 85% de la población internauta usuaria de redes sociales.El número de redes a las que pertenece un usuario se mantiene desde el año pasado. Tras el salto adelante que supuso el año 2009, creciendo este número medio de cuentas de 1,7 (en 2008) a 2,0 (en 2009), este año se mantiene en 2 cuentas de media. Además, un 45% de los internautas participa en alguna comunidad de temática específica.

Facebook es “la red social” llegando a convertirse en sinónimo del concepto red social. Es la herramienta de comunicación más utilizada y referente en el discurso en cuanto a vivencias, expectativas de futuro, etc, imponiéndose en penetración a cualquier red social: el 78% de los internautas son usuarios de Facebook.

El acceso diario a redes sociales en el móvil se dispara: mientras que en 2009 sólo un 9% accedía diariamente a redes sociales en movilidad, este dato pasa a un 29% en esta edición del estudio. Si bien Facebook es la red más visitada en movilidad, Twitter es la que más invita a la transferencia de uso al soporte móvil (del total de usuarios de Twitter, un 40% acceden a esta red vía Internet móvil).

Atendiendo a otras herramientas (mensajería, geolocalización, etc.) Messenger es la herramienta con mayor penetración entre los internautas en movilidad (34 % de usuarios de Internet móvil acceden al menos una vez al mes vía móvil).

Un 86% de usuarios de Facebook dice haber interactuado en algún momento con alguna marca (apuntándose a un evento patrocinado/ haciéndose fan/ visualizando un grupo/página en las actualizaciones de sus contacto...). Mientras en Twitter la relación con marcas es menos frecuente (sólo el 17% de los usuarios dicen ser followers de una marca), pero el recuerdo de marca generado por la interacción es mayor que en otras redes: un 86% recuerda la marca con la que tuvieron alguna relación (vs el 61% en Facebook). Este mayor recuerdo de marca se deriva de la necesidad de iniciativa/proactividad por parte del usuario a la hora de hacerse follower en Twitter, mientras que la interacción en Facebook se da, generalmente, de manera más reactiva.

Coca-Cola es la marca con la que se ha interactuado más recordada con independencia de la red social analizada. Las marcas de moda como Nike, Blanco, Adidas o Zara ganan peso en Facebook y las operadoras de telefonía, entre las que destaca Movistar, en Tuenti.

Sólo 1 de cada 4 usuarios de redes declaran su predisposición a ampliar el repertorio de redes de las que dispone actualmente. Entre aquellos que planean abrirse una nueva cuenta, destaca Twitter como “próximo destino”.

The Cocktail Analysis, agencia de investigación y consultoría estratégica especializada en tendencias de consumo, comunicación y nuevas tecnologías, hace público hoy un extracto de los principales resultados de la 3ª oleada del Observatorio de Redes Sociales, que analiza la evolución de las comunidades y redes sociales entre los internautas españoles y los hábitos y actitudes hacia las mismas. Este año, además de realizar un seguimiento de los indicadores más relevantes analizados en oleadas anteriores, ha incidido particularmente en la actitud de los usuarios ante a la presencia de la marcas en el entorno de las comunidades online, así como al acceso a redes sociales a través del terminal móvil.
Esta tercera oleada del Observatorio se basa en 1.793 encuestas a internautas y 8 grupos de discusión, y se ha llevado a cabo gracias al patrocinio de BBVA y Microsoft.

Datos de penetración y evolución de las diferentes redes

Frente al momento de explosión de las redes sociales que se vivió en 2009, 2010 aparece como un año de consolidación y ligero crecimiento con un 85% de usuarios de redes sociales (81% en 2009) y con una considerable estabilidad en el número medio de cuentas activas, con 2 cuentas en redes sociales por usuario.

Analizando por redes:

• Facebook es “la red social”: Entre el conjunto de población internauta, Facebook se sitúa como la red más popular (casi universal en determinados tramos de edad), con un 78% de penetración (usuarios con cuenta activa)

• Tuenti y Twitter se consolidan en sus respectivos territorios: Tuenti con 35% de penetración vive su momento de afianzamiento, mientras Twitter despega desde el 9% (2.009) hasta un 14% de internautas usuarios de esta red de microblogging, muy vinculado a una “juvenilización” de sus usuarios.

• Por otro lado, continúan en una dinámica negativa Hi5, Myspace y Fotolog con las mayores tasas de abandono de redes (por encima del 20% y por tercer año consecutivo en dinámica de pérdida de usuarios).

• La expansión de las redes temáticas: un 45% de los internautas participa en alguna red/comunidad de temática específica. Entre las más destacadas están las de temáticas relacionadas con disciplinas formativas o profesionales (entre las que encontramos una gran dispersión), y las de hobbies: deporte, ocio y música.

• En cuanto a otros servicios de comunicación online, destaca Messenger como líder otro año consecutivo de las herramientas de mensajería instantánea, con un 69% de penetración. De Messenger cabe destacar que el 90% de los usuarios que tienen cuenta y la usan, la tienen desde hace más de tres años.
Entre los usos más habituales de las distintas redes analizadas:

• En Facebook y Tuenti las actividades más frecuentes tienen que ver con la comunicación con los contactos. En segundo lugar “ver fotos y perfiles de otros usuarios, cotillear”, siendo en Tuenti más intensiva. Cuando acceden a través del móvil el usuario tiende a ser “pasivo” (ver y leer), aunque en Tuenti muestran algo más de actividad (un 36% declaran acceder tanto para publicar como para ver/leer publicaciones).

• Mientras en Twitter se centra más en seguir la actividad de los contactos (la mitad de los usuarios lo hacen con frecuencia) mientras que sólo un tercio dicen publicar tweets con frecuencia.

El abandono de las redes sociales

4 de cada 10 cuentas abiertas en redes sociales son cuentas no activas: o se han cerrado o, aunque se mantienen abiertas, han dejado de usarse.

Al margen de las redes que muestran un cierto agotamiento (Xing, Fotolog, Hi5, Sónico, Badoo y MySpace), las redes / plataformas que más se han abandonado son Twitter y LinkedIn: sin embargo, existe una elevada disposición a reabrir las cuentas en estas redes y son más los usuarios que se incorporan por vez primera a ellas.

Entre los motivos de abandono generales destacan:

• Las cuentas zombis: cuentas que se abren y sin experiencia con las mismas, se cierran, sin llegar a probarse. De la totalidad de redes que sufren abandono hay una alta proporción de usuarios que declaran haber abierto la cuenta y no haberla utilizado nunca.

• El efecto masa crítica: ausencia de amigos/contactos que usen esa red.

• La falta de utilidad percibida que deriva en el abandono.

Las redes sociales en movilidad y la reconfiguración de los usos

4 de cada 10 internautas encuestados usan internet en el móvil al menos una vez al mes (con más frecuencia entre varones y las edades más jóvenes).

El acceso a redes sociales a través del móvil se ha convertido en uno de los principales usos de Internet móvil: un 73% de los usuarios de Internet Móvil consultan redes sociales por esta vía.

Es más, el acceso diario se dispara: mientras sólo un 9% accedía diariamente a redes sociales en movilidad, este dato pasa a un 29% en esta edición del estudio. Los nuevos smartphones –con sus tarifas planas- y las aplicaciones relacionadas con estos servicios, han “levantado” las barreras de uso tradicionales (precio y usabilidad). Facebook es la red social que presenta un mayor acceso en movilidad: si bien, relativizando este dato al total de usuarios de cada red social, Twitter es la que muestra una tasa de movilidad más elevada, es decir, del total de usuarios de Twitter un 40% acceden vía Internet móvil.

En cuanto a las funcionalidades más novedosas, 3 de cada 10 usuarios de Internet en movilidad utiliza algún servicio de geolocalización. El mercado de herramientas/servicios de geolocalización presenta una gran dispersión y todavía es confuso para el usuario.

Dentro del repertorio, destacan Google Maps y Foursquare como las herramientas más notorias.
Además, destaca el uso de las herramientas de mensajería instantánea en movilidad, Skype y Messenger, que continúa siendo el líder en penetración también en movilidad (con un 34% de usuarios que acceden al menos una vez al mes) y novedades como el chat de Blackberry y what´s app, que comienzan a suponer un “boom” entre ciertos perfiles (movilizando incluso hacia este tipo de terminales –Blackberry, iPhone, Android,…).

La presencia de marcas en las redes sociales

La relación con las marcas se muestra más intensa en Facebook (86% de sus usuarios dicen haber interactuado en algún momento con alguna marca) y, a considerable distancia, en Tuenti (49%). Estamos hablando de una interacción, que no exige una excesiva intencionalidad y motivación por parte del usuario, ya que está basada en apuntarse a un evento patrocinado/ hacerse fan de una marca/ visualizar un grupo/página en las actualizaciones de sus contactos.

En Twitter, si bien la relación con marcas es menos frecuente ( solo el 17% de los usuarios son dicen ser followers de una marca), se genera un vínculo más fuerte: hay una clara afinidad con ella e interés hacia el contenido que publica, ya que la marca “se busca” proactivamente, se selecciona…

Esto influye de manera decisiva en el recuerdo de marca generado por la interacción en cada una de las redes, así, el mayor recuerdo específico de marca se produce en Twitter (86% recuerda la marca con la que tuvieron alguna relación): la mayor vinculación –originada en una mayor proactividad- se asocia a mayor recuerdo.

El nivel de recuerdo es menor en Facebook y Tuenti (61% y 55% respectivamente), donde la relación, como se ha visto, se produce de forma reactiva.

Entre 5 y 6 de cada 10 usuarios han hecho referencia a alguna marca o producto en sus conversaciones tanto en Facebook, Tuenti como en Twitter (ya sea escribiendo comentarios sobre productos concretos, publicidad o sobre las propias marcas), lo que indica que se está produciendo una apertura de las temáticas de conversación en las redes sociales y como las marcas son objeto de conversaciones en estas plataformas, apareciendo de manera espontánea en el discurso de los usuarios.

Entre las iniciativas que los usuarios consideran más interesantes que las marcas lleven a cabo en redes sociales destacan aquellas relacionadas con el empleo, seguidas de cerca por las promociones y ofertas de la marca y la información cultural.

Saturación lo social y orientación al contenido

A nivel cualitativo, la interacción en redes sociales viene caracterizada por una serie de atributos (es una interacción “fácil”, exige escaso esfuerzo al usuario…) que determinan el paradigma de la hipercomunicación, es decir, una comunicación más intensa y más extensa:

• Tiende a sustituirse el uso del teléfono móvil, fijo, email y mensajería instantánea por el uso de la red social

• Se generan nuevas necesidades, racionales o no, de comunicación …

• Aparecen más oportunidades para contar/publicar cosas

• Se sigue de forma cómoda las publicaciones de los contactos

• Se abre cada vez más el abanico de tipos de contactos y áreas de contenidos, entrando el consumo y las marcas de forma natural.

Esta hipercomunicación tiene dos consecuencias:

• Se genera en algunos usuarios cierta incomodidad por un uso excesivo o poco justificado.

• Se convierte en algo común y poco diferenciado: el escenario está “cargado” de conversaciones, temas, actores… y cuesta diferenciarse.

Todo ello desemboca en que la sociabilidad per se, origen y eje de las redes sociales, se agota y se produce la apertura hacia los contenidos, éstos justifican el acceso a redes, apareciendo una pauta de acceso más práctica y operativa, donde la motivación va más allá de la sociabilidad en sí misma.
Fenómenos emergentes

Como fenómenos emergentes se identifican los siguientes comportamientos y actitudes:

• Revisión de contactos: Tras la agregación masiva de contactos propia del momento de explosión de las redes sociales, se plantea una revisión, bloqueo y eliminación de los contactos “no deseados”. La cantidad de contactos ya no es el objetivo, se valora más la calidad e interés que despiertan los mismos, en su rol de audiencia del propio usuario y de emisores de información.

• Gestión de la privacidad:

- De forma consciente y activa, a través de las posibilidades de las propias plataformas: grupos cerrados, envío de mensajes privados, uso del chat …

- De forma más sutil e inconsciente: limitando la publicación de contenidos y fotos, con lenguaje poco explícito (solo descifrable por algunos contactos), …

• Selección y “Back to basics”: Se selecciona la red en la que interactuar en función del contacto o el objeto de conversación.

Y también se está redirigiendo la interacción a otros canales, que se viven más cercanos en términos emocionales y más privados, como la mensajería instantánea o el email.

Esto genera también la necesidad de interactuar mediante otras herramientas, como Messenger, para conversaciones más privadas o para intercambio de archivos. Entre el público más joven destaca el traspaso de conversaciones de Tuenti a Messenger para determinadas conversaciones o intercambio de documentos.

• Abandono de la red: En el extremo, el carácter que adoptan las relaciones y el bajo valor que se otorga a la comunicación a través de las redes sociales llega a desembocar en el abandono de las mismas.

Ficha técnica 3ª Ola Observatorio Redes Sociales

El informe presentado aporta datos procedentes de:

Módulo cuantitativo: Encuesta online a internautas de 16 a 45 años, ponderado por población internauta último día. Tamaño muestral: 1.793 individuos. Error Muestral: 2,36%. Nivel de Confianza del 95,5%, p=q=50%.

Módulo cualitativo: 8 Minigrupos de discusión (5 participantes) con usuarios de redes sociales de 16 a 40 años. Divididos en:

• Usuarios de redes sociales, con representación de las diferentes tipologías de redes (exposición, contenidos/temáticas, microblogging, profesionales, mensajería instantánea, …).

• Abandonistas: migrados de una a otra red y abandonistas totales, de Tuenti y Facebook.

Trabajo de campo llevado a cabo en Noviembre y Diciembre de 2010.

Para acceder al informe de carácter público

O puede descargarse en pdf

Fuente: tcanalysis.com

para HUIRSE DANIELA BELEN Y HUIRSE BELLINA JORGE ALBERTO
DIRECTORES

IBERO AMERICAN PRESS

Nota : Les damos la Bienvenida!!! a los nuevos lectores de Israel, Jordania, Serbia, Dinamarca, Polonia y Alemania.
Share |